Terapia con ventosas, Cupping, ventosaterapia, o en Chino Bá Guán ( 拔罐), te suena? Hace algún tiempo que navegando por la web por páginas de terapias alternativas veo fotos de gente con ventosas pegadas en la espalda, incluso deportistas como Michael Phelps y famosas como Jennifer Aniston, Nicole Richie, Gwyneth Paltrow, Victoria Beckham o Justin Bieber se han dejado ver con unas marcas rojas en su cuerpo y confesado su afición a esta terapia y no lo entendía, esas marcas en la piel me daban como repelús.
Pues bien, justamente hace poco estuvimos visitando SHA Wellness Clinic como solemos hacer con todos nuestros colaboradores para ponernos al día de sus últimas novedades y comprobando a su vez porque
SHA es uno de vuestros destinos preferidos. Allí tuvimos la oportunidad de probar sobre nuestros cuerpos esta curiosa terapia, evidentemente, con una sola sesión no pudimos ver grandes resultados, pero la sensación fue muy positiva, sobre todo en combinación con los efectos del Spa y la deliciosa y sana dieta Macrobiótica que reina en esta maravillosa clínica de bienestar. Tras numerosas preguntas a la terapeuta que estaba aplicándome estas ventosas mi curiosidad fue en aumento y decidí investigar un poco sobre el tema, aquí os dejo un resumen de lo que encontré.
¿Qué es la Terapia con Ventosas o Cupping?
Es una antigua técnica que consiste en utilizar ventosas sobre el cuerpo en diversos puntos provocando el vacío ya sea por la acción del calor, calentando la ventosa por dentro o por succión mecánica.
Las Ventosas tradicionales pueden ser de bambú, arcilla, cerámica o cristal. Las más modernas pueden ser de plástico. Estas ventosas se aplican gracias a una bomba de aspiración o pera de goma, en cambio, para aplicar las ventosas tradicionales es necesario quemar una bola de algodón previamente mojado con alcohol en el interior de la ventosa.
Estas ventosas pueden dejarse fijas de 10 a 15 min, pueden quitarse y ponerse rápidamente, moverse una vez aplicadas, se pueden sacudir, girar… dependiendo del tratamiento y del terapeuta.
En nuestro caso las ventosas fueron deslizadas por nuestras espaldas mientras se mantenía el efecto ventosa. La sensación fue muy agradable, como un masaje, aunque a veces llegaba ser algo doloroso, por lo visto algo normal en esta terapia.
Por lo visto en caso de aplicarlas de manera fija dejan unas marcas circulares en la piel que no son más que hematomas provocados por la succión. Al aflorar la sangre y las toxinas a la piel. Estas marcas suelen desaparecer en una semana.
Este método promueve la libre circulación del Qì y la sangre cuando estos están estancados u obstruidos, así como para eliminar excesos, promoviendo la cura de diversas dolencias. La succión producida por la ventosa provoca un aumento de la irrigación sanguínea en la zona, estimulando la circulación sanguínea y linfática, así como el metabolismo celular (aporta nutrientes y oxígeno), activando el sistema inmunitario (aporta leucocitos a los tejidos), y desencadenando un proceso depurativo (eliminación de toxinas).
“Las ventosas generan un vacío y succionan la piel para descongestionar la zona y mejorar el flujo de energía. Al succionar arrastran todo el agua más gelosa, eliminan las toxinas, y favorecen el intercambio celular”, explica el fisioterapeuta Fernando Tejero de Slow Life House. «Es como si estuviéramos sacando la basura del sistema. Mueves la circulación sanguínea y linfática de músculos, vasos, nervios y sistema linfático”
¿De dónde viene la terapia con ventosas o Cupping?
No he conseguido saber muy bien el origen, pero al parecer los pueblos egipcios, griegos y árabes, así como Europa durante la Edad Media utilizaron esta técnica, y anteriormente las medicinas tradicionales orientales ya aprovecharon los beneficios de la misma. En china hay constancia que hace más de 2000 años que ya la usaban.
En la medicina árabe era utilizada desde hace miles de años con registros de innumerables enfermedades tratadas, las llamaban “Hijhama”. Incluso las utilizaban en determinados días del mes respetando los ciclos lunares para obtener mejores efectos terapéuticos.
Y si nos vamos más atrás en el tiempo al parecer los chamanes de la antigua Mesopotamia tenían claro los beneficios de esta terapia.
¿En qué casos es recomendado aplicar la Terapia con Ventosas o Cupping?
- Problemas musculares. (sobre todo en caso de contractura)
- Celulitis, retención de líquidos.
- Sobrepeso, ya que estimula el metabolismo.
- En caso de sufrir de stress y ansiedad.
- Cuando hay algún tipo de enfermedad respiratoria.
- Enfermedades del sistema nervioso o locomotor.
Beneficios de la Terapia con Ventosas o Cupping
- Drenaje linfático. Mejora la circulación sanguínea y linfática, ayuda a eliminar toxinas
- Relajante muscular.
- Efecto analgésico.
- Eliminación de factores patógenos externos, sobre todo frío y humedad.
- Estimula el metabolismo.
- Regula el sistema nervioso.
- Aumentan las defensas.
- Mejora el estado de los tendones.
¿Quién no debe aplicarse la terapia con ventosas?
- Embarazadas.
- Personas con hipersensibilidad o fragilidad cutánea.
- Personas que con problemas de circulación graves.
Concluyo reafirmándome en la idea de que estas terapias alternativas pueden ser muy beneficiosas para la salud siempre y cuando sean aplicadas por profesionales con experiencia y con el equipamiento adecuado, y no os puedo recomendar un mejor lugar que el SHA Wellness Clinic en Alicante, conoce sus programas y los extras por reservar a través de SIS Escapadas Spa y comienza tu viaje aquí y ahora.
http://www.escapadasspa.com/es/balnearios-y-spas/hotel/sha-wellness-clinic/#packages